![]() |
|
El responsable confederal de migraciones de UGT, Cesc Poch, ha visitado en los últimos días las islas de El Hierro, Tenerife y Gran Canaria. En El Hierro, Poch se ha reunido con el presidente del Cabildo, Alpidio Armas, y con varios de sus consejeros; con delegados y delegadas de UGT en los servicios públicos; con responsables médicos y trabajadoras y trabajadores del Servicio Canario de Salud; con el presidente de Cruz Roja de El Hierro y con el Delegado insular accidental de la Administración General del Estado en la isla, Ramón Acevedo. En estas visitas, Cesc Poch estuvo acompañado por Eduardo Pérez Lugo, secretario de organización y por el secretario insular de UGT Servicios Públicos, Miguel Ángel Padrón Morales, de UGT en El Hierro. En los días anteriores, Poch se reunió en Tenerife con los delegados y delegadas de UGT de la asociación Coliseo, una entidad que cuenta con más de 500 trabajadoras y trabajadores y su actividad es la atención a centros de acogida de inmigrantes menores y adultos. Del mismo modo, mantuvo un encuentro con el Comité de Empresa provincial de la Cruz Roja de Santa Cruz de Tenerife. En Gran Canaria mantuvo encuentros con la oficina de CEAR en Las Palmas, y visitó en Centro De Acogida temporal de inmigrantes (CETI) de Isleta.. Para UGT, la situación actual en las islas es de una emergencia que se cronifica y se vuelve estructural. Una situación que continúa creciendo y para la que aún no cuenta con los recursos suficientes para hacerle frente. Las plantillas de los servicios que presentan atención a la llegada de migrantes están tensionadas y las consecuencias las sufren las personas trabajadoras, con afectaciones en su salud mental y emocional, delante de realidades muy duras. A la isla de El Hierro han llegado 43.000 personas desde agosto de 2023. En lo que llevamos de año 2025 han llegado casi 4.000 personas en 54 cayucos. Los datos evidencian que no hay estacionalidad en las llegadas. Por ello, las plantillas tienen que ser fijas, más amplias y a jornadas completas. Esto se debe hacer bajo una máxima: la llegada de cayucos no avisa, hay días con muchas llegadas y a veces a horas intempestivas. Los servicios tienen que estar dimensionados y adecuados a esa realidad. Solo así se puede mejorar la calidad de la acogida. El modelo no puede ser de fijos-discontinuos, sino de guardias suficientes. UGT considera que en la isla de El Hierro la inversión en sanidad tiene que ser una prioridad, así como la inversión en transporte interno (de personas migrantes de puertos a centros, aeropuertos…), teniendo en cuenta el número de conductoras y conductores y sus tiempos legales de descanso, ya que las plantillas también están sobrepasadas ante las llegadas. Hay guaguas suficientes, pero poco personal. Lo mismo sucede con la escolarización de menores migrantes, que está al límite de la capacidad que tiene la Isla. Los servicios existentes y la respuesta humanitaria necesitan muchos más recursos. El Hierro y su población ha hecho frente a la realidad que viven de manera ejemplar, con un nivel de convivencia muy alto, que requiere una respuesta adecuada del Estado y del conjunto de la sociedad. UGT reclama que el Gobierno español acelere el mecanismo de reubicación y corresponsabilidad territorial desde el principio de solidaridad en la acogida de menores migrantes que llegan solos a las islas, así como al conjunto de fuerzas políticas democráticas. Del mismo modo, el sindicato considera que la acogida de migrantes debe tener un enfoque humano y de proyectos de vida. No son números. Nuestra sociedad tiene capacidad suficiente y voluntad de acogida, donde tienen que primar siempre los derechos, vida y dignidad de las personas. |
ULTIMAS NOTICIAS
|
Avda. Dacio Darias, 30. 38900 - Valverde El Hierro. © 2005-2025 • Todos los derechos reservados |
DIARIO EL HIERRO PRODUCCIONES, S.L.
© Todas las imágenes, textos, etc. de este periódico digital están protegidas por leyes de derecho de autor internacionales. Su reproducción, sin autorización expresa y por escrito, queda terminantemente prohibida. |